La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, marchar o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado mas info correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de regular este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando desplazamientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una corta interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *